viernes, 16 de noviembre de 2012

EL ZAPATO COMO SÍMBOLO (Primo Levi: Si esto es un hombre)

1º de bachillerato
Lectura

 Las artes nos ofrecen imágenes simbólicas del mundo. Sabemos que en las pinturas religiosas la paloma simboliza a Dios (como Espíritu Santo) o que el color blanco alude a la pureza y la inocencia. Las imágenes, además de "mostrarnos" una realidad,  nos "dan un significado", nos ofrecen unas ideas, expresan emociones y sentimientos, cuentan historias a nuestra imaginación y  a nuestra inteligencia. Las imágenes - las buenas imágenes pictóricas o fotográficas  - nos enseñan a ver y comprender, orientan nuestra mirada.

 En esta entrada te propongo varias imágenes que se complementan con textos escritos de Primo Levi y del filósofo Martin Heidegger. Tienen en común que aluden a un objeto en apariencia simple: los ZAPATOS. 

   Tanto Levi como Heidegger nos muestran que un par de zapatos es algo más que un simple objeto. Nos cuentan una historia que a veces es triste y, en ocasiones, esperanzada. Coincide Levi con Heidegger en que los zapatos son testimonio de una historia que merece ser comprendida y contada.

 Te propongo una disertación sobre la imagen de los zapatos en la novela de Primo Levi. También puedes hablar de las imágenes que te propongo, qué te sugieren, qué crees que te cuentan...

 IMÁGENES DEL CAMPO DE AUSCHWITZ





 



 


FRAGMENTOS DE SI ESTO ES UN HOMBRE DE PRIMO LEVI

Si estamos desnudos en una sala de duchas quiere decir que vamos a ducharnos. Si vamos a ducharnos es porque no nos van a matar todavía. Y entonces,  por qué nos hacen estar de pie, y no nos dan de beber, y nadie nos explica nada, y no tenemos zapatos ni ropas sino que estamos desnudos con los pies metidos en el agua
 (...)
 
Más bajo no puede llegarse: una condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse. No tenemos nada nuestro: nos han quitado las ropas, los zapatos, hasta los cabellos; si hablamos no nos escucharán, y si nos escuchasen no nos entenderían. Nos quitarán hasta el nombre.... Sabemos que es difícil que alguien pueda entenderlo, y está bien que sea así, Pero pensad cuánto valor, cuánto significado se encierra aun en las más pequeñas de nuestras costumbres cotidianas, en los cien objetos nuestros que el más humilde mendigo posee: un pañuelo, una carta vieja, la foto de una persona querida.
  (...)
 
entrar en el Ka-Be (el bloque de la enfermería) con los zapatos puestos está estrictamente prohibido.
  (...)


 el reglamento del campo prescribe que todas las mañanas los zapatos se embetunen y se les saque brillo,
  (...)

La muerte empieza por los zapatos: se han convertido, para la mayoría de nosotros en auténticos instrumentos de tortura que, después de las largas horas de marcha, ocasionan dolorosas heridas las cuales fatalmente se infectan. Quien las padece está obligado a andar como si tuviese una bala en el pie ...llega a todas partes el último y por todas partes recibe golpes; no puede huir si lo persiguen; se le hinchan los pies, y cuanto más se le hinchan más insoportable le resulta el roce con la madera y la tela de los zapatos. Entonces lo único que le queda es el hospital: pero entrar en el hospital con el diagnóstico de dicke Füsse (pies hinchados) es extraordinariamente peligroso, porque es bien sabido por todos, y especialmente por los SS, que de este mal aquí es imposible curarse.

 NOTA:

 Para Levi, los zapatos nos ofrecen una imagen de lo que fue  el campo de exterminio y de lo que es la dignidad humana. Los zapatos, al ser quitados, nos niegan la dignidad, nos hacen míseros... En la vida diaria, los zapatos parece que nos simbolizan, nos dan una identidad o nos sirven para comunicarnos. En muchos cuentos el hombre sin zapatos es el pobre y miserable. También, para nuchos, es la más preciada propiedad.  Sin embargo, en el campo de concentración, al entrar les quitan los zapatos (les quitan su identidad civil) y luego les entregan otros (les dan otra identidad) que sirven para humillar,  para hacerles comprender que estamos destinados a la muerte.


LOS ZAPATOS CAMPESINOS (VICENT VAN GOGH)




TEXTO DE MARTIN HEIDEGGER

" ... El cuadro de Van Gogh no nos permite ni siquiera afirmar cuál es el lugar en el que se encuentran los zapatos. En torno a las botas de labranza no se observa nada que pueda indicarnos el lugar al que pertenecen o su destino, sino un mero espacio indefinido. Ni siquiera aparece pegado a las botas algún resto de la tierra del campo o del camino de labor que pudiera darnos alguna pista acerca de su finalidad. Un par de botas de campesino y nada más. Y sin embargo...

En la oscura boca del gastado interior del zapato está grabada la fatiga de los pasos de la faena. En la ruda y robusta pesadez de las botas ha quedado apresada la obstinación del lento avanzar a lo largo de los extendidos y monótonos surcos del campo mientras sopla un viento helado. En el cuero está estampada la humedad y el barro del suelo. Bajo las suelas se despliega toda la soledad del camino del campo cuando cae la tarde. En el zapato tiembla la ca­llada llamada de la tierra, su silencioso regalo del trigo maduro, su enigmática renuncia de sí misma en el yermo barbecho del campo invernal. A través de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan, toda la silenciosa alegría por haber vuelto a vencer la miseria, toda la angustia ante el nacimiento próximo y el escalofrío ante la amenaza de la muerte. Este utensilio pertenece a la tierra y su refugio es el mundo de la labradora. " Heidegger: El origen de la obra de arte



sábado, 3 de noviembre de 2012

Sócrates en Halloween

Primero y segundo de bachillerato
Tema 2



Jacques-Louis David: La muerte de Sócrates (1787)

 Hemos hablado de la figura de Sócrates (Atenas, 470-399a.C) tanto en el tema 1 como en el tema 2. Sócrates es uno de los personajes más sobresalientes de la filosofía griega y su nombre se asocia con el movimiento de los sofistas - cuyo relativismo moral rechazó - y con la obra de Platón, del que fue maestro. Sócrates parece que no escribió texto alguno y centró su actividad filosófica en el diálogo directo, la conversación.  El cuadro de David hace honor a esa peculiaridad de la filosofía socrática.

  Los alumnos de 1º de bachillerato recordarán que asociamos la figura de este filósofo a la idea de la filosofía como arte de vida, como "cura sui" o cuidado de sí. El ser humano debe esmerarse en hacer de sí mismo su obra fundamental. Debemos construirnos buscando la plenitud o, como decía el propio Sócrates, la virtud. Por eso es esencial saber qué somos (conócete a ti mismo) y mostrarnos "auténticos" en nuestra vida diaria, coherentes con lo que realmente somos y queremos llegar a ser. Hay que mantenerse dignos. 

  El momento de la muerte es quizás, piensan Sócrates y Platón, uno de los momentos en los que más hay que demostrar nuestra dignidad, la valentía de aceptar el propio destino siendo coherente con la propia vida.  Decía Platón que la filosofía es "MEMENTO MORI",  la consciencia de que estamos destinados a la muerte y que debemos vivir en cada momento como si fuera el último: siendo dignos y coherentes con lo que hemos decidido en la vida hacer.  Por eso, ¿qué otra cosa que reflexionar sobre la vida y la filosofía puede hacer Sócrates antes de morir, mientras sus amigos se hunden en la tristeza? Esa es la idea del cuadro de David.

 COMENTAR IMÁGENES

    Podemos realizar un comentario filosófico a partir de imágenes plásticas como son las obras de arte. Y este es el ejercicio que propongo hoy: realizar una disertación o comentario a partir del cuadro de J.L. David. Para hacer ese comentario te propongo el siguiente esquema basado en tres niveles de interpretación:

1.- Descripción de lo que se ve , es decir, comentar la imagen sin necesidad de saber nada de la historia a la que se refiere, "como si" no conociéramos la historia de Sócrates. Simplemente decimos qué se ve. En este primer nivel, los estudiantes de arte describen el material de la obra (es un óleo), analizan sus dimensiones y contextualizan la obra en la vida de su autor (David), su estilo,  época etc. Pero nosotros somos estudiantes de filosofía y no necesitamos tanto detalle. Nos conformamos con la descripción de lo que se ve: los personajes, cómo están ordenados, qué  emociones trasmiten.....

2.- Interpretación histórica. Aquí ya trabajamos sabiendo quiénes son esos personajes. Sabemos que el  que habla es Sócrates, el que está a sus pies es Platón, etc. Esta información hay que buscarla porque nadie nace sabiendo. Te apunto dos enlaces sobre la pintura de David:

enlace 1       enlace 2       
(En el enlace 1 lee el texto que acompaña al vídeo)

3.- La interpretación simbólica: los gestos y detalles de la obra nos aportan una "idea" sobre el personaje, sobre la filosofía y sobre la actitud que debemos mostrar ante la vida. Las imágenes son símbolos. Así las cadenas que aparecen en el suelo, la actitud de Sócrates frente a la copa de veneno, la postura de Platón, los gestos de los discípulos... son "símbolos" y pretenden transmitir ideas complejas que tú, el comentador, puedes desarrollar.

 Y  nada más.



miércoles, 17 de octubre de 2012

LA FILOSOFÍA: CUIDADO DE SÍ Y ARTE DE VIVIR

Primero de bachillerato
Tema 1



 Para terminar el primer tema del curso, os propongo la lectura de este texto del filósofo francés Edgar Morin. En una entrevista realizada en 2011, Morin hablaba de la filosofía en su dimensión más práctica y vital: la filosofía como arte de vida. En este fragmento, puedes encontrar muchos de los rasgos que hemos señalado en el tema 1 como propios de la filosofía: la filosofía como reflexión racional sobre la experiencia, la filosofía como cuidado de sí, la necesidad de adquirir una perspectiva general (universal) superando nuestra tendencia "egocéntrica" pero sin olvidarnos de nuestra vida real, llena de momentos de razón y momentos de emoción...

  Las ideas que nos aporta Morin son complementarias de las de Martha Nussbaum nos exponía en el texto de la entrada anterior y, también, del texto de lectura final de Bertrand Russell que tienes en los apuntes.

 Creo que, si te resulta interesante el texto, puede hacer un buen comentario del mismo o elaborar una disertación que, por ponerte un ejemplo, podría titularse: " ¿Qué podemos hacer cuando en las sociedades del bienestar y la riqueza hay una sensación tan amplia de "malestar"?. 

 Un saludo a todos y ánimo con los trabajo.




 “La idea de un arte de vivir no es nueva. Las filosofías de la India, de China, de la Antigüedad griega, se han consagrado a esta búsqueda. Hoy se presenta de manera nueva, en nuestra civilización caracterizada por la industrialización, la urbanización, el desarrollo y la supremacía de lo cuantitativo. La aspiración contemporánea a un arte de vivir es, en primer lugar, una reacción saludable a nuestros males de civilización, a la mecanización de la vida, a la hiperespecialización, a la tiranía del tiempo. La generalización del malestar, incluido en el mismo seno del bienestar material, provoca como reacción, una necesidad, a la vez, de paz interior, de plenitud, de felicidad, es decir, una aspiración a la “verdadera vida”. El buen vivir se basa en algunos principios: la calidad prima sobre la cantidad, el ser sobre el tener, la necesidad de autonomía y la necesidad de comunidad deben estar asociadas, la poesía de la vida…
(…)

 La vida cumplida pide  un diálogo permanente entre las exigencias de la razón y las de la pasión. No podemos resolver nuestras vidas ni desde el cálculo y la racionalidad fría ni únicamente desde la pasión que, sin autocontrol, conduce al delirio. Hay que aprender a humanizar nuestras pulsiones y nuestras emociones con controles reflexivos: eso significa que hay que desarrollar nuestra capacidad de contener el nerviosismo, el rencor, el resentimiento, la ira etc. Ese dominio de nosotros mismos no significa en absoluto la inhibición de nuestras pulsiones. La especie humana es, a la vez, Homo sapiens y Homo demens: el problema es la articulación de esas dos dimensiones fundamentales de nuestra existencia. Y no puede hacerse sin un conocimiento de uno mismo, subdesarrollado en nuestras civilizaciones. Occidente ha privilegiado el conocimiento y el dominio de la naturaleza sobre el conocimiento y dominio de uno mismo.

 Para conocerse, es preciso, particularmente, desarrollar la reflexividad, el autoexamen y la autocrítica… Es un ejercicio difícil porque se trata de desprenderse de las ideas fijas y las rutinas mentales, de someter a crítica las propias creencias y certezas, cosa nada sencilla, con lo inclinamos que estamos a criticar a los demás y denigrar al adversario. El autoexamen supone una parte de burla, de capacidad de reírse de uno mismo, que es una forma de distanciarse y no situarse en el centro de todo”.

(Edgar Morin: Cambiar la vida, entrevista realizada por Jean-François Dortier en 2011. en  VV AA ¿En qué piensan los filósofos?)


jueves, 4 de octubre de 2012

¿Acabará la ciencia con los otros tipos de pensamiento?

Para 1º de bachillerato


Jacopo Zucchi: Amor y psique


En este primer tema hemos hablado del pensamiento y de sus diversas formas. A lo largo de la historia, los humanos hemos creado distintos tipos de pensamiento que se organizan en saberes: el mito, la religión, el arte, la filosofía, la ciencia... Hemos dicho que todo saber "tiene su lógica", que ninguno es plenamente irracional y que  en todos encontramos experiencias en las que se fundan y razones que los justifican, aunque algunos dejen más espacio a la imaginación que a la lógica rigurosa.

 En nuestros días la ciencia es un saber que parece dominarlo todo. La ciencia nos explica hechos que, en el pasado, tratábamos de "comprender" usando la religión, el arte(la literatura, la poesía) o la filosofía. Piensa por ejemplo en el amor. Un hecho tan relevante en la vida como es el enamoramiento parece que no lo podíamos explicar en el pasado sino con la poesía o con el mito ( mira aquí el mito de Psique y Eros). Sin embargo, en el presente, gracias al trabajo de los neurólogos, fisiólogos , psicólogos o sociólogos, podemos ofrecer explicaciones "científicas", es decir, apoyadas en  hechos naturales, que nos pueden llevar a comprender por qué se produce el enamoramiento sin necesidad de acudir a misteriosas fuerzas o influjos de dioses.

 En clase hemos hablado del mito del vampiro, mito tradicional y muy antiguo, que la literatura reelabora en las novelas. En el texto leído en clase, se nos decía que cabe una explicación científica de los hechos que en el pasado nos llevaron a hablar de vampiros (aquí un vídeo sobre lo mismo). Los creadores del mito del muerto-vivo-bebedor-de-sangre interpretaron a través del mito de un ser sobrenatural unos fenómenos que hoy consideramos, desde la ciencia, normales, es decir, perfectamente naturales.

 Partiendo del mito del vampiro o de la imagen poética y mitológica del amor, usándolos como ejemplos, te propongo algunas cuestiones para que reflexiones:

  ¿Crees que la ciencia acabará destruyendo a los otros saberes? ¿Crees que la explicación científica del mundo es tan convincente y explicativa que las viejas leyendas y relatos se convertirán en "cuentos de viejas" y, al final, desaparecerán de la mente de los humanos? ¿Sabes que en el pasado los ataques epilépticos se interpretaban como "posesiones demoníacas"  y que hoy, por el contrario, lo vemos como algo propio de la enfermedad, algo natural? ¿Sucederá lo mismo con el amor o la creencia en los vampiros?  ¿Acabara la ciencia convirtiendo en inútiles y trasnochados los otros saberes, incluida la filosofía? (Para indagar sobre si la filosofía puede ser al final  un saber pasado de moda, puedes leer el texto de Russell que aparece al final del tema).

miércoles, 19 de septiembre de 2012

LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

CURSO 2012-2013

 PARA 1º Y 2º DE BACHILLERATO

 Bienvenidos a todos al nuevo curso. El escribiente cambia de lugar de trabajo y los nuevos hábitos y costumbres deben ser aprendidos. Si seguimos la senda del evolucionismo,podemos preguntarnos si el individuo,  yo mismo, cambiadas las condiciones del medio, será capaz con sus competencias de adaptarse a la nueva situación. De ello depende la subsistencia o la extinción.

 Pero no dramaticemos. El cambio no es tan radical. Supongo que mis nuevos alumnos, siendo distintos, no serán tan otros como los anteriores. Cabe esperar que puedan responder a mis explicaciones y apoyos de un modo similar a todos aquellos que dejé en Aranda.

    Con nostalgia, sin nostalgia

 ¡¡Salud y buen curso para todos!!

*****

Como complemento a lo estudiado, dejo aquí algunos enlaces a documentales que nos ilustran el mundo de la filosofía griega. Dado que este tema se trata tanto en 1º como en segundo, dejo los materiales para todos.

a) Los alumnos de Historia dela Filosofía, pueden encontrar algún complemento a lo estudiado en los dos o tres primeros temas.

b) Los alumnos de Filosofía y Ciudadanía, en 1º de bachillerato, además de ese complemento pueden utilizar algunos de los materiales publicados para realizar una primera pequeña disertación de cara al TRABAJO VOLUNTARIO DURANTE TODO EL CURSO, TAL Y COMO SE DIJO EN CLASE.  Recordad que si queréis hacer este trabajo debéis comunicármelo previamente. 

******

HISTORIA GENERAL DE GRECIA

a) UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PENÍNSULA GRIEGA




b) EN ESTE VÍDEO PUEDES REPASAR ALGUNAS DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA GRECIA ANTIGUA




FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS

c) CARL SAGAN, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DIVULGADORES CIENTÍFICOS, EXPLICA LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO OCCIDENTAL, EL MUNDO DE LOS PRESOCRÁTICOS





LA CRISIS DE LA CIUDAD DE ATENAS Y LA MUERTE DE SÓCRATES

LA ATENAS DE PERICLES, CONTEXTO DE LA VIDA SÓCRATES




SÓCRATES (II)



LA CRISIS DE ATENAS



CRISIS DE ATENAS Y JUICIO DE SÓCRATES




HEREDEROS DE SÓCRATES: PLATÓN, ARISTÓTELES




Y PARA ACABAR, UN CLÁSICO DEL HUMOR FILOSÓFICO: EL PARTIDO DE FÚTBOL ENTRE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS Y LOS ALEMANES

miércoles, 6 de junio de 2012

La experiencia estética.





    En esta escena de la película American Beauty,una pareja de adolescentes "se entrega" a la contemplación de un hecho simple, una de esas cosas pequeñas a las que todos tenemos acceso en nuestra vida cotidiana. Una experiencia común, intrascendente y vanal en principio (una bolsa de plástico moviéndose al compás del aire que antecede a la tormenta, algo sin importancia, gracias a la mirada y a la intención estética se convierte en un hecho bello cargado de simbolismo.

Podemos encontrar en este momento de la película algunos de los rasgos típicos de la experiencia estética comentados en el tema. Percibimos, a través de la vista en este caso, un hecho de experiencia fijando la atención en su realidad inmediata, olvidándonos de usos prácticos y otros intereses. No nos preocupa ahora la contaminación de los plásticos ni el uso de las bolsas en el super ni, siquiera, que puede caer una buena tormenta que nos mojará. En la experiencia estética nos olvidamos de todo esto, "suspendemos la atención" de las cosas diarias y nos fijamos solo en las formas y movimientos de la bolsa. En este momento, el placer estético se nos muestra, hay una "refuncionalización placentera de la experiencia" como decía la definición de experiencia estética que vimos en el tema. La visión de las cosas desligada o separada de la realidad,hace que aparezca ante nosotros lo que podemos llamar "la danza de la realidad", una comprensión nueva de la vida, una simbolización.

Fíjate en la descripción que el narrador hace de la experiencia. En principio describe los hechos, lo que sucede - ese momento previo a la tormenta en el que el aire mueve las cosas de un modo caótico, cargado el aire de electricidad. El contemplador, fijada ya la atención en el objeto, nos habla de sus emociones, los sentimientos que la situación le provoca. Imaginativamente la bolsa se nos presenta como un niño que baila ante nuestros ojos, incitándonos a la danza y al juego. Aquí la experiencia y la inteligencia se dejan llevar por el poder de la imaginación. Pero no hay solo emociones. En la experiencia hay un momento más intelectual,una interpretación simbólica: el mundo parece que tiene sentido.
"Ese día comprendí que existe vida bajo de las cosas. Y una fuerza increíblemente benévola que me hacía comprender que no hay razón para tener miedo (...)A veces hay tantísima belleza en el mundo que siento que no lo aguanto y mi corazón se está derrumbando.

Aquí la experiencia estética parece que se combina con algo parecido a una experiencia mística o religiosa - habla de una fuerza benévola que sustenta al mundo. El contemplador ve que, en su mundo problemático y triste (ver la película), hay espacio para encontrar el bien, la justicia, el orden, el sentido de la vida.
No siempre el arte contemporáneo es tan "optimista" como hemos visto
Otro aspecto importante. El joven no se limita a contemplar el mundo. Además modifica la realidad, crea un objeto - el vídeo - y se hace artista. Con el vídeo pretende dos cosas:

a) Lograr transmitir sus emociones e ideas al mundo, a los otros ( en este caso a su amiga).
b) Crear un clima de nostalgia, recuerdo placentero y triste a la vez, de aquel momento de plenitud en el que todo tenía sentido y encajaban las piezas de nuestra vida. El objeto, el vídeo, "es una triste excusa, pero me ayuda a recordarlo".

¿Es necesario ser un poco artista para contemplar la belleza - o la fealdad o la novedad o la provocación - del mundo? ¿No somos ya artistas cuando miramos estéticamente el mundo? Cuando este verano hagamos fotos de nuestras actividades, ¿seremos ya artistas o tenemos que hacer algo más para serlo?

La belleza es difícil. Te animo a que en tu vida nunca te olvides de ella ni de la reflexión filosófica sobre ella. Si las cosas comentadas en clase te han servido para ver tu vida de otro modo, me alegro.


Aprovecho para despedirme de todos vosotros, mis alumnos del IES Cardenal Sandoval y Rojas,centro escolar en el que he pasado mis últimos diecisiete años. Cerramos la pequeña comunidad en la que, tres días a la semana, nos hemos visto y oído (O eso espero). Me gustaría que, si nos vemos en el futuro, al menos nos sonríamos. Gracias

Buen final de curso y buen verano cargado de belleza y pensamiento.

sábado, 25 de febrero de 2012

LOS NIVELES DE LA REALIDAD: LA IMPORTANCIA DE LA FICCIÓN PARA VIVIR EN LA REALIDAD

 Tema 5



(Aquí está la casa de nuestras teorías y de los héroes de ficción.
 En estas estructuras físicas y biológicas, brota la mente y, en sus habitaciones, se gestaron los símbolos y las ciencias, Don Quijote y Bob Esponja. También nuestras ideas sobre los hombres del pasado y nuestras expectativas sobre el futuro. El deseo y la capacidad de ordenarlo, el egoísmo y la solidaridad, la creencia y el escepticismo. Misterio de la mente que es, a la vez, el de la realidad)


Como cierre de este tema 5 - y como posible inicio  de un trabajo para aquellos que voluntariamente lo deseen-  copio un fragmento del reciente ensayo deJorge Volpi: Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción" (Ed. Alfaguara, 2011). En su reflexión sobre el desarrollo del cerebro, apunta el autor en este fragmento a los tres mundos de Karl Popper que hemos analizado en clase. Te animo a que busques en qué palabras o frases se refiere a cada uno de los mundos. A diferencia de las teorías clásicas sobre la realidad - el monismo (sólo hay una realidad a la que se reduce todo; generalmente la materia) y el dualismo (hay dos realidades irreductibles: cuerpo y alma, cerebro y mente-alma) - la teoría de Popper habla de tres niveles de realidad que están interconectados y conforman una unidad en su diversidad. La gran tarea de la ciencia y la filosofía no es describir esos mundos por separado sino mostrar cómo se conectan, cómo se salta o transita de uno a otro.En este texto, Volpi nos da algunas ideas sobre el valor de la ficción - es decir, el mundo de la literatura en particular y del arte en general -, formas de pensar que son vistas como clave en la supervivencia y el bienestar de la especie. En el último tema del curso, volveremos a tratar de esta cuestión.


" El cerebro humano es el resultado visible de este lento sendero evolutivo: el crecimiento descomunal de su corteza permitió el desarrollo de áreas abstractas que dieron lugar a una mente híbrida, formada tanto por un sustrato biológico como por las ideas que comenzaron a bullir en su interior. En vez de acatar ciegamente las órdenes codificadas en los genes o de seguir los instintos primarios generados en las áreas basales (tálamo etc.) del cerebro, nuestra corteza se vale de estas ideas o símbolos —memes, en la terminología de Dawkins— para construir modelos del mundo y así enfrentar sus desafíos. Estas amalgamas de ideas forman patrones complejos de todas las cosas ....y a la vez permiten un intercambio de información entre los individuos más rico y preciso que el de cualquier otra especie. La aparición del lenguaje nos otorgó una ventaja inédita: la verdadera razón de que dominemos (o al menos creamos dominar) nuestro planeta.
La ficción tendría que ser vista, desde esta perspectiva, como una prolongación extrema de este calendario evolutivo(...) A mi modo de ver, la ficción no sería sino una secuela natural de la imaginación, un recurso escénico del que se vale nuestro cerebro a fin de concederle cierto orden al mundo (y a la propia mente)"

Buen estudio para todos

martes, 21 de febrero de 2012

LA REALIDAD. IDEAS DESDE LA CIENCIA

TEMA 5


 Acabamos este tema, apuntando a dos ideas que son muy importantes a la hora de comprender la realidad - filosóficamente hablando - y que nos vienen desarrolladas desde la ciencia. Hablamos de la idea de evolución (que incorpora el tiempo y la historia a la comprensión del mundo) y la idea de complejidad, idea que nos habla de los distintos niveles desde los que podemos analizar la realidad - desde un  punto de vista científico - y plantea el problema de si todo podría, en último término, explicarse desde el nivel más básico de la materia, el orden físico.

LA EVOLUCIÓN





LA COMPLEJIDAD





domingo, 12 de febrero de 2012

ESQUEMAS

Tema 5

 Dos nuevos mapas conceptuales correspondientes a la cuestión de la realidad. En la filosofía sobre la realidad se nos proponen más preguntas que respuestas. Las ciencias naturales - la física, la biología -  nos ofrecen su imagen de la realidad, imagen crítica basada en la experiencia y la razón. Actualmente, la imagen de las ciencias es la más importante, prestigiosa y aceptada. Nos ha permitido predecir y crear tecnologías muy potentes. Sin embargo, existen otras respuestas a la pregunta por lo real: la religión, por ejemplo, nos ofrece otra imagen distinta de lo que es la realidad que, en muchos puntos, no coincide con la de la ciencia. La filosofía no es ajena ni a la imagen de la ciencia ni a la de religión. Hoy una filosofía crítica y racional atiende a lo que dice la ciencia pero su trabajo es otro y no tiene por qué no analizar con la razón la imagen de la religión (aunque sea para mostrar sus incoherencias).

  La filosofía plantea preguntas que la ciencia deja de lado porque, en ocasiones, no puede contestar. ¿Qué significa ser real? ¿Qué significa ser un hecho físico o biológico o, en general, una cosa? ¿Son todas las cosas iguales? ¿Hay una única realidad o hay varios tipos?

 La filosofía nos muestra un paisaje de conceptos e ideas para seguir preguntándonos qué es esto tan complejo de la realidad en general y, en particular, de la realidad del hombre en el universo.














miércoles, 8 de febrero de 2012

LA EXTRAÑEZA DE LO REAL. La realidad de mi casa: entra la percepción, la memoria y el olvido

Tema 5

 "Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia" 
(Blade Runner, la película)


   Voy a proponer este fragmento como inicio del trabajo de redacción  que debe acompañar al examen del tema 5.  Patricio Pron es un joven escritor argentino y, en esta novela (El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia) nos narra la experiencia del protagonista cuando, tras años fuera de la casa de su familia, debe regresar por encontrarse su padre enfermo. 

  En este fragmento nos describe su experiencia de la casa familiar, esas habitaciones que en su día fueron su hogar, su vida más cercana y cotidiana, y que ahora le resultan extrañas. Las cosas son otras aunque, físicamente, digamos que siguen siendo las mismas.  Más aún:  no sabemos si son las mismas porque ¿podemos tener claro como las experimentábamos en el pasado? ¿Puedes tu "recrear" tus experiencias de niño en, digamos, tu calle, la casa del pueblo, tu lugar de vacaciones? ¿Dónde está la realidad que se pierde u olvida? ¿No existe? ¿Es como un sueño?¿Qué podemos hacer para que esa realidad de nuestra experiencia vital no se esfume "como lágrimas en la lluvia"? ¿Hacer un inventario?¿Escribir? ¿Abonar los recuerdos?

 Vamos a aprovechar el texto de Pron para que redactes tus ideas sobre la realidad y  el conocimiento.
  Te subrayo algunas palabras para que, si lo crees importante, te detengas en ellas.   En tu disertación debes explicar el texto pero, sobre todo, pensar a partir de él y desarrollar tus experiencias sobre el tema. Cuida la escritura y  escribe con orden (dejando clara la idea que vas a defender y argumentar). No redactes más allá de dos páginas.

   " Esta noche no pude dormir. Me serví a oscuras un vaso de agua en la cocina y estuve un rato de pie, bebiendo y procurando no pensar en nada. Cuando acabé el vaso, regresé a mi cuarto y allí cogí una pastilla para dormir y me la tragué apresuradamente. Mientras esperaba que me hiciera efecto, me puse a deambular por la casa tratando de recordar si la casa había cambiado o estaba igual que cuando yo estaba allí, pero no fui capaz de hacerlo. Quizá simplemente no era la casa sino mi percepción la que había cambiado, y ese cambio en la percepción - fuera este inducido por el viaje o por la situación de mi padre o por el consumo de pastillas - llevaba consigo un cambio en el objeto de esa percepción, como si, para saber si la casa había cambiado o no, tuviera yo que haber sido capaz de comparar mi forma de ver las cosas en aquel instante y mi forma de verlas antes de marcharme y de vivir en Alemania y de comenzar a tomar pastillas y de que mi padre enfermara y que yo regresara, lo que era imposible. Me entretuve mirando los libros de la estantería de la sala de estar, que eran los libros de la juventud de mis padres, con la luz que entraba procedente de la calle a través de la ventana. Aunque conocía bien aquellos libros, quizás era también mi percepción la que hacía que aparecieran nuevos a mis ojos, y una vez más me pregunté  qué había cambiado realmente de aquel entonces en que yo los había ojeado a ese entonces  en que yo los miraba sin curiosidad y con un poco de aprehensión bajo la luz nocturna, y de nuevo no llegué a ninguna conclusión. Estuve aún un rato allí, de pie sobre el frío suelo de la sala de estar mirando aquellos libros. Escuché pasar un autobús y después los coches de los primeros que iban a trabajar y pensé que la ciudad iba a ponerse en marcha otra vez y que yo no quería estar allí para verlo. Me marché a mi habitación y allí cogí dos pastillas más y me las tomé y después de eché en la cama y me quedé esperando a que hicieran su efecto; pero, como siempre, no llegué a notar realmente cuando lo hicieron, porque primero quedaron embotadas mis piernas y luego ya no pude mover los brazos y sólo alcancé a pensar  en ese desplazamiento lento que era la condición imprescindible para que llegara el sueño y a decirme, un momento antes de quedarme dormido finalmente, que tenía hacer listados de todo lo que viera, que tenía que hacer un inventario de todo lo que veía en la casa de mis padres para ya no olvidármelo. Entonces me quedé dormido". (Patricio Pron: El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. * 27)

martes, 31 de enero de 2012

EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS

Tema 4


Francisco de Goya: "El sueño de la razón produce monstruos"(Agua fuerte, 1799)

 Vamos a seguir filosofando desde imágenes.

Este grabado de Goya es uno de los más conocidos del pintor y pertenece a la serie "Caprichos". En muy diversos lugares puedes encontrar información sobre él (por ejemplo: aquí o, de forma más amplia, aquí). De un modo resumido, podemos hablar de dos interpretaciones posibles:

(1)  Cuando la razón deja de estar atenta a la lógica  y se dejar llevar por la fantasía, las pasiones o los instintos, genera "monstruos", es decir, puede llegar a concluir ideas irracionales y peligrosas. La razón debe poner freno y límite a esas pasiones. 

(2) Por otro lado, en una segunda interpretación, podemos decir que el ideal de la razón, el intentar comprender la realidad humana sólo desde la razón, creando un mundo en el que los impulsos y pasiones son controladas por la lógica o negados los sentimientos, puede también generar un mundo monstruoso e inhumano.

 Propuesta de trabajo:

a) Resume las interpretaciones del grabado. Valora las mismas. Aporta tu visión.
b) Relaciona esta imagen con otras planteadas en el curso: el grabado Melancolía de Durero y la escultura de Rodin titulada el pensador. ¿Qué imagen nos ofrecen del pensar?
ó
c) Relaciona este grabado con la entrada anterior, el texto de Javier Marías.

(Puedes, si quieres, hacer una redacción más amplia - cuatro páginas - en la que trabajes las dos cuestiones y esto serviría como trabajo voluntario del segundo trimestre).

domingo, 22 de enero de 2012

LA LÓGICA INFORMAL

TEMA 4
 Iniciamos la última parte del tema cuatro. Después de habernos introducido un poco en la forma de trabajo de la lógica formal (¡tan parecido al lenguaje de la matemática!) vamos a volver a los argumentos realizados en el día a día.

 He aquí el esquema (si pinchas en él, puedes verlo más grande)