viernes, 16 de noviembre de 2012

EL ZAPATO COMO SÍMBOLO (Primo Levi: Si esto es un hombre)

1º de bachillerato
Lectura

 Las artes nos ofrecen imágenes simbólicas del mundo. Sabemos que en las pinturas religiosas la paloma simboliza a Dios (como Espíritu Santo) o que el color blanco alude a la pureza y la inocencia. Las imágenes, además de "mostrarnos" una realidad,  nos "dan un significado", nos ofrecen unas ideas, expresan emociones y sentimientos, cuentan historias a nuestra imaginación y  a nuestra inteligencia. Las imágenes - las buenas imágenes pictóricas o fotográficas  - nos enseñan a ver y comprender, orientan nuestra mirada.

 En esta entrada te propongo varias imágenes que se complementan con textos escritos de Primo Levi y del filósofo Martin Heidegger. Tienen en común que aluden a un objeto en apariencia simple: los ZAPATOS. 

   Tanto Levi como Heidegger nos muestran que un par de zapatos es algo más que un simple objeto. Nos cuentan una historia que a veces es triste y, en ocasiones, esperanzada. Coincide Levi con Heidegger en que los zapatos son testimonio de una historia que merece ser comprendida y contada.

 Te propongo una disertación sobre la imagen de los zapatos en la novela de Primo Levi. También puedes hablar de las imágenes que te propongo, qué te sugieren, qué crees que te cuentan...

 IMÁGENES DEL CAMPO DE AUSCHWITZ





 



 


FRAGMENTOS DE SI ESTO ES UN HOMBRE DE PRIMO LEVI

Si estamos desnudos en una sala de duchas quiere decir que vamos a ducharnos. Si vamos a ducharnos es porque no nos van a matar todavía. Y entonces,  por qué nos hacen estar de pie, y no nos dan de beber, y nadie nos explica nada, y no tenemos zapatos ni ropas sino que estamos desnudos con los pies metidos en el agua
 (...)
 
Más bajo no puede llegarse: una condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse. No tenemos nada nuestro: nos han quitado las ropas, los zapatos, hasta los cabellos; si hablamos no nos escucharán, y si nos escuchasen no nos entenderían. Nos quitarán hasta el nombre.... Sabemos que es difícil que alguien pueda entenderlo, y está bien que sea así, Pero pensad cuánto valor, cuánto significado se encierra aun en las más pequeñas de nuestras costumbres cotidianas, en los cien objetos nuestros que el más humilde mendigo posee: un pañuelo, una carta vieja, la foto de una persona querida.
  (...)
 
entrar en el Ka-Be (el bloque de la enfermería) con los zapatos puestos está estrictamente prohibido.
  (...)


 el reglamento del campo prescribe que todas las mañanas los zapatos se embetunen y se les saque brillo,
  (...)

La muerte empieza por los zapatos: se han convertido, para la mayoría de nosotros en auténticos instrumentos de tortura que, después de las largas horas de marcha, ocasionan dolorosas heridas las cuales fatalmente se infectan. Quien las padece está obligado a andar como si tuviese una bala en el pie ...llega a todas partes el último y por todas partes recibe golpes; no puede huir si lo persiguen; se le hinchan los pies, y cuanto más se le hinchan más insoportable le resulta el roce con la madera y la tela de los zapatos. Entonces lo único que le queda es el hospital: pero entrar en el hospital con el diagnóstico de dicke Füsse (pies hinchados) es extraordinariamente peligroso, porque es bien sabido por todos, y especialmente por los SS, que de este mal aquí es imposible curarse.

 NOTA:

 Para Levi, los zapatos nos ofrecen una imagen de lo que fue  el campo de exterminio y de lo que es la dignidad humana. Los zapatos, al ser quitados, nos niegan la dignidad, nos hacen míseros... En la vida diaria, los zapatos parece que nos simbolizan, nos dan una identidad o nos sirven para comunicarnos. En muchos cuentos el hombre sin zapatos es el pobre y miserable. También, para nuchos, es la más preciada propiedad.  Sin embargo, en el campo de concentración, al entrar les quitan los zapatos (les quitan su identidad civil) y luego les entregan otros (les dan otra identidad) que sirven para humillar,  para hacerles comprender que estamos destinados a la muerte.


LOS ZAPATOS CAMPESINOS (VICENT VAN GOGH)




TEXTO DE MARTIN HEIDEGGER

" ... El cuadro de Van Gogh no nos permite ni siquiera afirmar cuál es el lugar en el que se encuentran los zapatos. En torno a las botas de labranza no se observa nada que pueda indicarnos el lugar al que pertenecen o su destino, sino un mero espacio indefinido. Ni siquiera aparece pegado a las botas algún resto de la tierra del campo o del camino de labor que pudiera darnos alguna pista acerca de su finalidad. Un par de botas de campesino y nada más. Y sin embargo...

En la oscura boca del gastado interior del zapato está grabada la fatiga de los pasos de la faena. En la ruda y robusta pesadez de las botas ha quedado apresada la obstinación del lento avanzar a lo largo de los extendidos y monótonos surcos del campo mientras sopla un viento helado. En el cuero está estampada la humedad y el barro del suelo. Bajo las suelas se despliega toda la soledad del camino del campo cuando cae la tarde. En el zapato tiembla la ca­llada llamada de la tierra, su silencioso regalo del trigo maduro, su enigmática renuncia de sí misma en el yermo barbecho del campo invernal. A través de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan, toda la silenciosa alegría por haber vuelto a vencer la miseria, toda la angustia ante el nacimiento próximo y el escalofrío ante la amenaza de la muerte. Este utensilio pertenece a la tierra y su refugio es el mundo de la labradora. " Heidegger: El origen de la obra de arte



sábado, 3 de noviembre de 2012

Sócrates en Halloween

Primero y segundo de bachillerato
Tema 2



Jacques-Louis David: La muerte de Sócrates (1787)

 Hemos hablado de la figura de Sócrates (Atenas, 470-399a.C) tanto en el tema 1 como en el tema 2. Sócrates es uno de los personajes más sobresalientes de la filosofía griega y su nombre se asocia con el movimiento de los sofistas - cuyo relativismo moral rechazó - y con la obra de Platón, del que fue maestro. Sócrates parece que no escribió texto alguno y centró su actividad filosófica en el diálogo directo, la conversación.  El cuadro de David hace honor a esa peculiaridad de la filosofía socrática.

  Los alumnos de 1º de bachillerato recordarán que asociamos la figura de este filósofo a la idea de la filosofía como arte de vida, como "cura sui" o cuidado de sí. El ser humano debe esmerarse en hacer de sí mismo su obra fundamental. Debemos construirnos buscando la plenitud o, como decía el propio Sócrates, la virtud. Por eso es esencial saber qué somos (conócete a ti mismo) y mostrarnos "auténticos" en nuestra vida diaria, coherentes con lo que realmente somos y queremos llegar a ser. Hay que mantenerse dignos. 

  El momento de la muerte es quizás, piensan Sócrates y Platón, uno de los momentos en los que más hay que demostrar nuestra dignidad, la valentía de aceptar el propio destino siendo coherente con la propia vida.  Decía Platón que la filosofía es "MEMENTO MORI",  la consciencia de que estamos destinados a la muerte y que debemos vivir en cada momento como si fuera el último: siendo dignos y coherentes con lo que hemos decidido en la vida hacer.  Por eso, ¿qué otra cosa que reflexionar sobre la vida y la filosofía puede hacer Sócrates antes de morir, mientras sus amigos se hunden en la tristeza? Esa es la idea del cuadro de David.

 COMENTAR IMÁGENES

    Podemos realizar un comentario filosófico a partir de imágenes plásticas como son las obras de arte. Y este es el ejercicio que propongo hoy: realizar una disertación o comentario a partir del cuadro de J.L. David. Para hacer ese comentario te propongo el siguiente esquema basado en tres niveles de interpretación:

1.- Descripción de lo que se ve , es decir, comentar la imagen sin necesidad de saber nada de la historia a la que se refiere, "como si" no conociéramos la historia de Sócrates. Simplemente decimos qué se ve. En este primer nivel, los estudiantes de arte describen el material de la obra (es un óleo), analizan sus dimensiones y contextualizan la obra en la vida de su autor (David), su estilo,  época etc. Pero nosotros somos estudiantes de filosofía y no necesitamos tanto detalle. Nos conformamos con la descripción de lo que se ve: los personajes, cómo están ordenados, qué  emociones trasmiten.....

2.- Interpretación histórica. Aquí ya trabajamos sabiendo quiénes son esos personajes. Sabemos que el  que habla es Sócrates, el que está a sus pies es Platón, etc. Esta información hay que buscarla porque nadie nace sabiendo. Te apunto dos enlaces sobre la pintura de David:

enlace 1       enlace 2       
(En el enlace 1 lee el texto que acompaña al vídeo)

3.- La interpretación simbólica: los gestos y detalles de la obra nos aportan una "idea" sobre el personaje, sobre la filosofía y sobre la actitud que debemos mostrar ante la vida. Las imágenes son símbolos. Así las cadenas que aparecen en el suelo, la actitud de Sócrates frente a la copa de veneno, la postura de Platón, los gestos de los discípulos... son "símbolos" y pretenden transmitir ideas complejas que tú, el comentador, puedes desarrollar.

 Y  nada más.