jueves, 27 de octubre de 2011

Olimpiada Filosófica: la democracia



Tema 3


   Iniciamos este tercer tema del curso en el que trabajaremos ideas y cuestiones que tienen que ver con la filosofía política. Además, y como ya hemos comentado en clase, los alumnos debéis hacer un ensayo-disertación sobre el tema propuesto en la Olimpiada Filosófica de Castilla y León. En su página web podéis encontrar publicados algunos de los ensayos aprobados otros años y vídeos de las lecturas (Ver apartado Documentos).

 Este año el tema elegido es el de la Democracia. En el tríptico de la Olimpiada se plantean algunas cuestiones relativas al asunto propuesto que pueden orientar tu trabajo:

La democracia es una de las señas de identidad de occidente y está directamente ligada a la reflexión filosófica.La historia del pensamiento es también la historia de la democracia.Sin embargo, la propia filosofía es ejercicio crítico y ha planteado diversas objeciones a este sistema, que está cuestionado incluso por la sociedad civil, tal y como demuestran sucesos recientes.

Algunas preguntas que pueden guiar tu ensayo:

¿Qué desafíos ha de afrontar la democracia hoy?

¿Qué valores aporta la democracia a las sociedades que la adoptan como forma de gobierno?

¿Es la clase política o las instituciones responsables de los problemas de la democracia o lo es toda la sociedad civil?

¿Es la democracia sólo un sistema político o también una manera de vida?

¿Existen alternativas reales a la democracia?

¿Serían preferibles otras formas políticas?

 Intentaré buscar material que pueda orientaros.

domingo, 23 de octubre de 2011

LEER, PENSAR, ESCRIBIR. CUIDAR DE SÍ Y DE LOS OTROS



Acabamos el tema dos y nos enfrentamos al  primer examen. Un examen es un género literario - como la poesía o la novela - y tiene sus normas de estilo y confección. Lo mejor es presentarse a él como quien escribe un poema a su ser amado o a las flores del campo. Sin miedo, con ganas de disfrutar escribiéndolo y habiendo leído algo previamente.

 Antes de cerrar este bloque, permite que te proponga dos cosas que pueden servir de ESTÍMULO PARA QUE TE ANIMES A ESCRIBIR Y SEGUIR EL SISTEMA DE TRABAJOS CORTOS QUE TE PROPUSE:

a) En la blog de la biblioteca del Instituto he publicado un fragmento de un artículo en el que se nos dice que la lectura es algo más que un medio para culturizarse o recoger información y ganar al Trivial.  La lectura es una forma de construirse y cuidar de uno mismo. En la lectura somos, por un lado, solitarios individuos que se encierran dentro de sí pero, a la vez, nos abrimos de modo íntimo a la mente de otros, nos enfrentamos a la forma de ver el mundo de alguien muy distinto. Curioso. SUBIRÉ EL ARTÍCULO ENTERO A LA PLATAFORMA.


b)  Hace unas semanas os proponía trabajar a partir de un grabado de Alberto Durero titulado Melancolía (puedes verlo en el lado derecho de esta blog). Ahora te presento este vídeo que quizás llame tu atención (bellas imágenes y  música de Wagner). ¿Qué te sugieren las imágenes de la película Melancholia (2011) de Lars von Trier? ¿Puedes enlazarlas con la imagen de Durero?

¿Cómo pensar? El que piensa caza las ideas, las anota en un papel para que no se escapen y luego da vueltas a su cabeza. Busca relaciones con otras ideas  y argumenta sobre ellas (como en aquel chiste en el que se nos preguntaba qué tenían en común un mono y un autobús). Desarrollas y se creativo, imaginativo a la vez que lógico. Luego escribe ordenado para que los demás disfrutemos de tu logro.

Parece que es difícil y te resultará una "comida de tarro" filosófica. Pero ahí la tienes. Acepto sugerencias y doy conversación sobre el tema.

domingo, 16 de octubre de 2011

CULTURA Y FORMACIÓN.

 TEMA 2 


   Siguiendo con nuestro estudio del significado de la palabra cultura, en este tema 2 decimos que la cultura no es sólo el estilo de vida de un grupo, esas costumbres y maneras de ser y creer que nos otorga a todos una identidad colectiva. La cultura es también ese conjunto de competencias y saberes que nos permiten formarnos como miembros de una sociedad, diferenciándonos de los no-cultos o incultos, los que no tienen esas competencias y capacidades. Supuestamente, la cultura que nos forma nos convierte en miembros con más posibilidades de integración en la vida económica, social y cultural. La persona culta tiene un "plus" de prestigio y "utilidad". El que se forma y "culturiza" se decía antaño que sabía latín.

 Todas estas ideas nos conducen al estudio del "sistema educativo" en el que estamos metidos desde el parvulario hasta la universidad pasando por el instituto o los centros de formación profesional. La cultura es parte de nuestro "curriculum vitae", el marco de nuestra carrera profesional con el que intentamos buscarnos (o ganarnos) la vida.

 Ahora bien: ¿y si el sistema educativo, al integrarnos mejor en el sistema social y económico anulara algunos aspectos importantes del proyecto de ser "persona", el cultivo humano de nuestra vida (el tercer sentido que en clase hemos dado a la palabra "cultura"? ¿Y si la formación anulara nuestras posibilidades de tener una personalidad ética y política, una auténtica ciudadanía? O dicho de otro modo, ¿y si la educación que recibimos nos permite convertirnos en expertos útiles para el sistema pero incapaces de un auténtica buena vida humana?

 ¡¡ Difícil cuestión!!

 Te presento un par de vídeos  sobre el tema y, quizás, aprender algo de manera sonriente. De estas ideas pueden surgir algunas redacciones de interés: ¡te animo a ellas!


¡NOS CONVIERTE EL SISTEMA EDUCATIVO EN ZOMBIES? ¿ES EL SISTEMA EDUCATIVO ANTICUADO? ¿NO ES EL SISTEMA EDUCATIVO DEMASIADO CERRADO? (



Puedes ver unas ideas sobre el tema en el artículo de Miguel Santa Olalla en BOULESIS


Pink Floyd, un grupo de  los años setenta, publicó un álbum titulado The Wall (1979).  En este disco se incluye la canción Another brick in the Wall (otro ladrillo en la pared).  El vídeo que te presento aparece subtitulado y es interesante fijarse  tanto en las imágenes que nos muestran como el la letra.


martes, 11 de octubre de 2011

La mirada de un gato: ¿son incompatibles el individualismo y la vida comunitaria?


TEMA 2: LA CULTURA


El texto que hemos entregado en clase es un fragmento de la obra de Natsume Soseki: Soy un gato (1905). El libro nos relata las andanzas de un gato sin nombre que registra las opiniones de los humanos con cierta sorna e ironía. Estas personas, en sus charlas artísticas y filosóficas, reflexionan sobre el mundo y sus vidas en la llamada Era Meiji (época de modernización y "occidentalización" de la sociedad japonesa, de crisis de la cultura tradicional ).

  En realidad para lo que debemos hacer importa poco conocer el contexto del fragmento. Lo importante es centrarnos en lo que nos plantea: la crisis de valores e instituciones como la familia y el matrimonio, el amor y la belleza, en la era del individualismo. Del individualismo volveremos a tratar en el tema siguiente cuando expliquemos el sentido del liberalismo. Sin embargo, en este punto,   trataremos de centrar  la cuestión  en la perspectiva de la noción de cultura. La cultura nos forma y cuida, nos da una identidad. Esta identidad nace del aprendizaje de cierta forma de ver el mundo y actuar. En las culturas tradicionales el individuo tiene un peso inferior (sus inquietudes e intereses cuentan menos) al de los grupos más grandes (la familia o la tribu), asegurándose así la conservación de la cultura (la identidad) de ese pueblo.  Ahora bien : cuando aparece la idea de individuo, de ser individual que tiene derechos e intereses (un "yo", un "ego" ) la comunidad se resiente. Se rompen los lazos tribales y las familias extensas. La familia no tiene un único portavoz ni las familias de la comarca un único señor.

 Te planteo algunas preguntas para guiar tu redacción sobre el texto de Soseki:


1.- ¿Por qué cree el narrador que la familia y el matrimonio están condenados a desaparecer en la era del individualismo? ¿Qué sería el individualismo? ¿A quién - o a quiénes - se opone el individuo y por qué (según el autor del texto)?

2.-  ¿Qué sentido puede tener la frase: " como cada cual se ha hecho más fuerte, nuestra debilidad también crece en la misma medida" citada en la página 623 ?

3.- ¿Cómo interpretarías estas palabras (pág.625):  "Cuanto más se esfuerce la mujer por convertirse en una compañera inteligente, más espacio demandará su individualidad y menos podrá controlarla su marido. Y ahí, inevitablemente, empezarán las peleas. Y ocurrirá que cuanto más inteligente sea una mujer, más intensas y cruentas serán las peleas". Es decir, se romperá el principio de Confucio - filósofo chino muy influyente en oriente y fundador del confucionismo - que define el matrimonio como "Dos cuerpos, un solo espíritu", adagio que se cita en el inicio de la página. ¿Cómo interpretas todo esto? ¿Crees que es correcta la argumentación?

4.- ¿Por qué el arte y la belleza tenderán a desaparecer también en la era del "individualismo"?


Podríamos poner en relación el texto de Soseki con el fragmento del artículo de Kant: "Respuesta a la pregunta ¿qué es ilustración"?  que tenemos en la última página de los apuntes de este tema 2, en el que reivindica el derecho de todo individuo a ejercer su razón, a pensar por sí sin dejarse llevar por la voz de otros. También volveremos a plantear este tema cuando hablemos de Un Mundo Feliz, la novela de Huxley. En fin, cabe relacionar este problema con los dos primeros vídeos de la entrada anterior



 Espero tus ideas y preguntas. La inteligencia come dudas e interrogantes.

domingo, 9 de octubre de 2011

LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL

TEMA 2: LA CULTURA


Te presento tres vídeos que pueden ilustrar algunas de las ideas que sobre la cultura  - en el primer sentido de la palabra: estilo de vida e identidad social de un grupo -hemos tratado de ver en este tema 2.

 I.- Identidad y alteridad: identidad de los jóvenes.

    En este pequeño corto se alude a cómo la cultura nos proporciona una identidad. Sin embargo, nuestra personalidad no se construye por una influencia única sino por muchas. La cultura familiar "compite" a la hora de forjar a un individuo con otros estilos de vida, con los grupos de iguales (los que son de una edad similar) y las llamadas culturas juveniles. En nuestra época y en las sociedades complejas como la nuestra este fenómeno es más intenso.  El producto de ese "lío" de influencias somos nosotros.



II.- La cultura global: ¿estamos cada vez más yanquis?. 

 Con una perspectiva irónica este vídeo nos habla de la globalización cultural - las culturas están hoy bajo la influencia de otras culturas, siendo más fuerte el impacto de las culturas de los países más poderosos  en lo económico (v.g. la cultura norteamericana). El avance de la cultura global lleva aparejada la destrucción de las culturas locales, distintas. ¿Es esto correcto y útil? ¿Es justo?. Sigue la letra de la canción...






III.- Las culturas primitivas(?).


Nanuk el esquimal es una película documental de 1922 dirigida por Robert Flaherty. Algunos la consideran el primer documental de la historia del cine y un documento antropológico que nos muestra la forma de vida de un grupo cuya cultura corría el peligro de "extinción" por el influjo de la modernización. Sin embargo, sabemos que la película es una recreación de lo que Flaherty consideraba que fue la cultura de los inuit o esquimales que viven el el norte de Canadá.  Un antropólogo nunca debe hacer eso: recrear idealmente lo que es o fue una cultura. Debe buscar la objetividad de los hechos y tratar de comprenderlos en su contexto. De todas formas, la película (te presento unos minutos de la misma) es curiosa y hermosa. Puedes seguir viendo más fragmentos de You Tube.


 

lunes, 3 de octubre de 2011

el hombre y el pensamiento

 Las artes plásticas también son una forma de pensamiento. El arte, como la filosofía, reflexiona sobre el puesto del hombre en el mundo. Bien es verdad que los lenguajes de las artes y el de la filosofía son distintos, pero cabe la posibilidad de hacer una  "traducción" del lenguaje visual al conceptual o el arte puede ser un estímulo para la meditación.

  Te propongo que analices estos tres grabados (o alguno de ellos) de Alberto Durero (1471-1528) en el que se exponen , a través del dibujo de objetos cargados de simbolismo, algunas ideas sobre qué es el pensamiento, qué es el ser humano y qué tipo de actividades son más adecuadas.

 Un esquema sencillo de comentario puede ser:

a) Identificación de la imagen. Autor, época, técnica usada.

b) Descripción de la imagen. Subrayar aquellos elementos susceptibles de ser interpretados.

c) Discurso, reflexión o meditación sobre la imagen del ser humano (su origen y destino, su grandeza o su miseria) a partir del trabajo.
 En la wikipedia puedes encontrar artículos que hablan de cada uno de estos grabados. Usa la información para "!inspirarte". Copiar no sirve de nada. Si quieres pensar, busca su puntos de vista.